INICIO FOTOS BLOG OBRAS Municipio OBRAS Carretera CIRCULARES PISCINAS REFORMAS AUTORIZADAS



Jamundí, de los caminos de herradura al asfalto


El alcalde de Jamundí, Jorge Eliécer Aragón, dice que la gente debe sacarse de la cabeza el cuento de que Jamundí es un pueblo.

"Es una ciudad de 100.000 habitantes", dice Aragón, mientras revisa los proyectos que le cambiarán la cara a la vía Circunvalar y al tramo comprendido entre la glorieta del Hospital Piloto y río Claro.
También le meterán maquinaria al trayecto que va de la glorieta de la 14, en Alfaguara, baja hasta los corregimientos de San Vicente y Puente Vélez y sube a Potrerito.
El que aún no está financiado es el tramo río Claro-Timba pese, a que en tres consejos comunitarios presididos por el Presidente Álvaro Uribe en Cauca y Valle expusieron el proyecto.
Los trabajos de recuperación de la vía Circunvalar, que ya dejó de ser una vía perimetral, demandarán 2.600 millones de pesos, recursos que saldrán de las vigencias futuras que le aprobó la Asamblea al gobernador Juan Carlos Abadía.
Esta vía comunica al Hospital Piloto con la vía Panamericana y conecta con el noroccidente y norte del Cauca. Fue pavimentada hace 16 años pero, no se le hizo mantenimiento y aunque fue diseñada para tráfico liviano, terminó soportando carga pesada.
El consorcio Vías del Valle deberá recuperarla, tiene seis meses para ajustar los diseños y se espera que los 2,7 kilómetros estén listos antes de finalizar el año.
La vía quedará de cuatro carrilles con un separador central, andenes, iluminación y bahías para parqueo. Cada carril seráde 6,20 metros y el separador de un metro.
En total se repararán 12.871 metros cuadrados que beneficiarán a 2.000 habitantes de urbanizaciones como el Portal de Jamundí, El Socorro, Cantabria y Villa Tatiana.
Camino a la Salvajina
Un corredor turístico que de Jamundí se extienda hasta la represa de la Salvajina es lo que se busca con la recuperación del tramo que va desde la glorieta del Hospital Piloto hasta río Claro.
La zona está rodeada de fincas de recreo y balnearios cuyos propietarios sufren por una vía en pésimo estado. La reconstruirán, quedará de 10 metros de ancho, la ampliarán en tres más. En este caso no se contempla separador vial.
Con el mismo consorcio Vías del Valle ya se contrató la obra por 4.000 millones de pesos. También tendrá seis meses para ajustar los diseños y en un año deberán estar listos los 5,0 kilómetros.
El tramo beneficiará el sur del Valle y a municipios caucanos como Buenos Aires y Suárez, a través de él se va a la Salvajina. Lo que se busca es que la gente almuerce y haga compras en Jamundí, camino a la represa, donde podrá deleitarse con el paisaje, admirar la represa y comprar pescado cultivado en la zona.
Queda pendiente el tramo río Claro-Timba de 17 metros de longitud. Recuperarlo demandará 19.000 millones de pesos. La propuesta de Aragón es que todos pongan porque se trata de una obra de impacto regional de la que se beneficiará tanto el Cauca como el Valle. Jamundí está dispuesto a aportar los primeros mil millones de pesos.
Otra posibilidad que se explora es el de la contribución por valorización porque en la zona hay gente con capacidad de pago, hay mucha tierra cultivada de caña.
Esta vía comunica con las poblaciones caucanas de Timba, Morales, Piendamó y sale a Popayán, en vía paralela a la Panamericana. Sería una vía alterna a la capital del Cauca.
"Cuando se arregle se disparará el alquiler de fincas además, en la vía no hay peaje", dice Aragón.
Hay 75 establecimientos entre restaurantes, balneario s y fincas.
El ciclopaseo
Cada fin de semana una caravana de unos 500 ciclistas hacen un circuito que parte de la avenida Cañasgordas en Cali, llegan hasta la glorieta de la 14 de Jamundí, pasan por Miravalle, por San Vicente, Puente Vélez, suben a Potrerito y regresan a Jamundí. Pero, la vía no es la mejor, está en regular estado.
En Jamundí se encuentra un material conocido como 'silice', una especie de arena blanca maciza. La idea es cubrir la vía con 'silece' para que los ciclistas rueden sin dificultad y para atraer más visitantes, si se tiene en cuenta que hay muchas cascadas en el camino. A medida que pasen los carros, el material se compactará más.
Habrá estaciones para que los ciclistas se hidraten y se aprovechará para que los campesinos de la zona saquen sus productos a la carretera.